martes, 21 de febrero de 2017

AMNIOREXIS Y EPISIOTOMIA

La episiotomia es la incisión quirúrgica del periné que se realiza, con el fin de acortar el tiempo expulsivo y disminuir la mortalidad fetal, así como evitar en medida de lo posible el desgarro perineal, prolapso genital e incontinencia urinaria.

La episiorrafia es la técnica quirúrgica mediante la cual se sutura ya sea la episiotomia previa o el desgarro perineal después de el parto y el alumbramiento esto para hacer hemostasia y tratar en lo mas posible de conservar la anatomía del periné junto con sus estructuras.

lunes, 20 de febrero de 2017

INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO

La inducción, es la estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio espontaneo del trabajo de parto para lograr el nacimineto de la unidad fetoplacentaria. La conducción, es la estimulación de las contracciones uterinas cuando las contracciones espontaneas han fallado en lograr una dilatacion cervical progresiva y/o descenso del feto.

sábado, 18 de febrero de 2017

ATENCION DEL PARTO NORMAL

El parto normal es aquel de comienzo espontaneo y riesgo bajo desde su inicio hasta el nacimiento; el producto nace espontáneamente en presentación cefálica y con una edad gestacional de 37-41 semanas y, posteriormente, el neonato y la madre se encuentran en buenas condiciones.

viernes, 17 de febrero de 2017

MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO

Al inicio del parto es critica la posición del feto con respecto al conducto de nacimiento para la vía en que ocurra este. En consecuencia la orientación del feto es esencia al inicio del trabajo de parto, estas son la situación, presentación, actitud y posición todas estas determinadas a partir de la palpacion con las maniobras de Leopold y el tacto vaginal dentro de la toco con una regularidad especificada. 

jueves, 16 de febrero de 2017

FACTORES DESENCADENANTES DEL TRABAJO DE PARTO

El trabajo de parto es un conjunto de mecanismos tanto mecánicos, hormonales y enzimáticos que trabajan en conjunto para dar inicio a el trabajo de parto, durante este tiempo el utero, la madre y el feto sufren cambios para dar inicio y continuar su recorrido hasta el alumbramiento. Existen varios desencadenantes entre ellos están: contracción de la musculatura lisa del utero, secreción de oxitocina, PGE2, uterotoninas y el sede de la secreción de progesterona, nerviosas como el estrés y el dolor y fetales con la secreción de CRH, cortisol y oxitocina. 

martes, 14 de febrero de 2017

ANATOMIA DEL CANAL DE PARTO


PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL

Las pruebas de vigilancia de bienestar fetal, son un conjunto de procedimientos, técnicas tanto clínicas, bioquímicas, ecográficas y electrónicas que tienen como finalidad evaluar la salud fetal durante el embarazo y el parto. Éstas tienen como objetivo: 1.Disminuir la morbimortalidad perinatal. 2.Impedir las intervenciones innecesarias y limitar así la prematurez iatrogénica. 3.Detectar de forma temprana enfermedades susceptibles a ser tratadas in útero.

lunes, 13 de febrero de 2017

ATENCION PRENATAL

La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para los servicios de salud, su objetivo principal es la prevención de las complicaciones maternas en el embarazo, el diagnostico oportuno y su atención adecuada. Las intervenciones de maternidad sin riesgo, que abarcan las estrategias de las promociones de salud, son las mas eficaces en función de costos del sector salud, particularmente de atención primaria. 

sábado, 11 de febrero de 2017

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

El embarazo(gestación) es el proceso fisiológico en el que un feto se desarrolla dentro del cuerpo de la madre.
Actualmente, el diagnóstico de la presencia o no de un embarazo y sus características no suele ofrecer grandes dificultades para él médico, considerando la existencia de métodos y técnicas específicas.                                               
La probabilidad del diagnóstico de embarazo se incrementa, en pacientes en edad reproductiva con vida sexual activa que tienen ciclos menstruales regulares, al presentarse la falta de un periodo menstrual.

Durante las primeras semanas de gestación, el diagnóstico certero clínicamente es un reto para el obstetra. Durante el segundo y tercer trimestres, no existe tanta dificultad. El diagnóstico de embarazo se caracteriza por una gama de síntomas y signos que se dividen en presunción, probabilidad y certeza.


lunes, 6 de febrero de 2017

CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO

Desde el momento en que inicia el embarazo la mujer empieza a sufrir diferentes cambios anatómicos, fisiológicos y químicos que modifican su estructura y su función a la par del crecimiento del feto, esto, para una mayor nutrición y un buen crecimiento del feto, desde el aumento de peso, hasta los cambios hormonales y electrolíticos necesarios para la estabilidad del feto y de la madre. 


FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

DESCARGAR

miércoles, 1 de febrero de 2017

FECUNDACION Y NIDACION


ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE PLACENTA



La placenta es el asiento principal del intercambio nutricional y gaseoso de la madre y el feto; es un órgano feto materno que posee dos componentes.

- porción fetal: desarrollado a partir del saco corionico
- porción materna: que deriva del endometrio su capa funcional

la placenta en el cordón umbilical crea un sistema de transporte para el paso de sustancia de la madre y el feto entre ellas esta el paso de nutrientes, gases, la excreción de desechos del feto a la madre y la síntesis de sustancias endocrinas. Todo esto se da a partir de un proceso llamado circulación materno-fetal la cual se divide para su estudio en circulación fetal y circulación materna uniéndose en su proceso en la membrana placentaria en las vellosidades corionicas.